
Montevideo 22 de diciembre de 2020
Sr Ministro de Salud Pública Dr. Daniel Salinas
Autoridades nacionales, departamentales y municipales
Los abajo firmantes, ante la emergencia de salud pública, social y económica, convencidos que entre todos y todas se puede, promovemos las acciones que se detallan. Propuesta que está en el marco institucional del Sistema Nacional de Emergencia, de sus Comités Departamentales y Locales y de la rectoría del Ministerio de Salud Pública (MSP).
ABORDAJE LOCAL Y COMUNITARIO:
Centros Coordinadores de Emergencia a nivel local y municipal
La situación actual de la pandemia está marcada por un incremento exponencial del número de casos, lo cual requiere la adopción de nuevas medidas, el involucramiento de más actores y una mirada más cercana a las realidades locales.
Una vez que el rasgo dominante actual de la pandemia de Covid 19 es la circulación comunitaria, urge tomar acciones integrales sociosanitarias y económicas; de prevención y cuidado solidario, que permitan dar respuestas sanitarias integrales, realizar rastreos con conocimiento real del territorio, evitar aglomeraciones mediante la disuasión y la mediación y reducir los riesgos de contagio.
Es necesario potenciar las redes comunitarias que ya existen de forma tal que puedan cooperar, complementar y profundizar las líneas socio sanitarias que define el gobierno nacional y los gobiernos departamentales.
Uruguay tiene prevista una articulación de respuesta interinstitucional ante las emergencias que ha funcionado durante la pandemia, basada en el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), el cual posee Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) en cada departamento y admite la creación de Centros Coordinadores Locales.
Estos ámbitos intersectoriales e interinstitucionales locales incluyen las articulaciones territoriales de los servicios de salud con participación social como las Juntas Locales y Departamentales de Salud (JUDESAS y JULOSAS).
Existen múltiples iniciativas comunitarias, como las de los equipos del Primer Nivel de Salud de ASSE y las Divisiones de Salud departamentales, que tienen diversos grados de complementariedad con los efectores privados y los servicios universitarios. Realizan un trabajo muy positivo y sacrificado en lo asistencial y en lo preventivo, en abordaje familiar y comunitario.
Hay iniciativas solidarias, como la red de ollas populares y merenderos; huertas; y redes de vecinos y vecinas de gran valor sanitario y social.
Reconocer, potenciar y ayudar a organizar esta fuerza comunitaria desde el nivel de gobierno municipal, mediante la creación de Centros Coordinadores Locales de Emergencia en cada municipio y/u otras jurisdicciones territoriales, fortaleciendo el componente local del sistema de emergencias, parece ser un camino vital para afrontar la presente situación.
Con el rol de rectoría del MSP, se puede actuar localmente en la prevención de los contagios y en los rastreos epidemiológicos incluso ante varios focos simultáneos.
Abordaje Local de la pandemia. El rol de los Municipios.
Los Municipios son ámbitos privilegiados de articulación en territorio, aprovechando las sinergias y vínculos preexistentes de redes interinstitucionales e intersectoriales que coordinan policlínicas, centros educativos, clubes sociales y deportivos, asociaciones de vecinos, movimientos de usuarios, etc. Hay experiencia en esto.
Los gobiernos municipales con apoyo del gobierno departamental, a su vez, son los niveles de gobierno con mayor cercanía, conocimiento de los territorios y capacidad de acción local para actuar en emergencias.
La Universidad de la República a través de su labor de extensión universitaria tiene lazos fuertes con el tejido comunitario en diferentes zonas del país. Puede ser un apoyo relevante para este modelo de participación y acción, así como para la incorporación de docentes y estudiantes avanzados en tareas de prevención y contención de los hilos epidemiológicos.
Se trata, por tanto, de poner a todo el entramado comunitario organizado como actor de prevención y seguimiento epidemiológico, como agente de cooperación para asumir los desafíos de la contingencia, y no relegarlo al rol de objeto pasivo.
La labor articulada de los servicios de salud por zona territorial habilita el abordaje integral de la pandemia y los problemas prioritarios de salud. Optimiza recursos, aumenta la calidad de las respuestas sanitarias y acelera los tiempos de detección de los hilos de contagio.
El abordaje a escala local es imprescindible para:
- Tener un diagnóstico preciso de la evolución de la pandemia en cada localidad.
- Identificar los “puntos críticos” de mayor riesgo de contagio.
- Facilitar el seguimiento de los contactos de las personas infectadas.
- Acompañar a las personas y colectivos en situación de mayor riesgo sanitario para el Covid y otros problemas prioritarios de salud.
- Identificar las situaciones críticas en lo socio económico agravadas por la pandemia, que afectan derechos básicos como alimentación, vivienda y cuidados, y dificultan la implementación de medidas de prevención.
El análisis de la información vinculada a los ítems anteriores permite desarrollar respuestas más adecuadas a la pandemia:
- Reforzando la prevención en las zonas donde hay más brotes y neutralizando o mitigando los puntos críticos para evitar mayores contagios.
- Estableciendo una comunicación cercana con la población, contemplando las realidades de cada comunidad para evitar rispideces y enfrentamientos. Establecer un call center local con personal capacitado.
- Promoviendo a las personas y las comunidades como agentes activos de la auto prevención.
- Facilitando el acceso de la población a artículos de protección como tapabocas, higiene, guantes, etc.
- Apoyando las ollas populares y otras iniciativas que ayudan a garantizar una alimentación saludable y adecuada, como merenderos, comedores y canastas de alimentos.
- Incentivando las redes de personas mayores a ser protagonistas activas de la prevención y los cuidados.
- Generando planes sostenidos de capacitación para la comunidad en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación (tic), con énfasis en adultos mayores.
- Promoviendo la creación de espacios amigables y seguros para la interacción de adolescentes y jóvenes con la comunidad, mediante el desarrollo de actividades educativas y de prevención.
- Asegurando apoyos socio sanitarios y familiares para la conformación de burbujas de aislamiento auto sustentables en los casos que sea necesario.
- Fortaleciendo redes comunitarias y colectivos locales para difundir un mensaje de prevención, solidaridad y participación.
- Desarrollando una vigilancia epidemiológica con equipos locales capacitados, basados en la acción interinstitucional.
- Se trata de promover una cultura de cuidado solidario a nivel local, en cercanía social (que no es cercanía física), con el fin de gestionar los riesgos y propiciar una actitud más activa y no pasiva de la comunidad. Cabe recordar que con la pandemia se ha incrementado la violencia intrafamiliar, los suicidios, las patologías mentales, el agravamiento de enfermedades preexistentes. Estas situaciones nos llaman a la acción solidaria y a la atención de primer nivel con apoyo comunitario.
La comunicación psicosocial
El pánico, como el negacionismo, generan daños. Gestionar los mecanismos de alerta individual y comunitario son una tarea de educación en la gestión de riesgos.
La represión a conductas reñidas con la salud pública no suelen ser caminos de contención efectiva; sino todo lo contrario. En su lugar, hay que promover la educación, la mediación, la disuasión y la prevención comunitaria, a partir de las redes preexistentes y las que se puedan reforzar.
La comunicación horizontal, de la comunidad a la comunidad y la participación potencian el diálogo, hacen que los mensajes, las normas y los consejos que se dan a nivel general lleguen de forma mucho más efectiva y promueven la acción solidaria al hacernos sentir parte de la solución. Esto nos ayuda a ser más activos y gestionar mejor los momentos críticos en que las muertes comienzan a tener nombre y apellido. Por otra parte, hay que reafirmar un mensaje de esperanza.
Asimismo, no se trata de sustituir las funciones esenciales de un Estado que tiene que estar presente, sino de promover una coparticipación gubernamental y comunitaria. Es también una exigencia ciudadana para reivindicar derechos.
Privilegiar, potenciar y apoyar el nivel local y el empoderamiento de los Municipios y de las redes comunitarias es una urgente decisión política en los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal. Los alcaldes y alcaldesas y los consejos municipales son gobierno; tienen la posibilidad de definir acciones y reclamar los recursos necesarios para cumplir con estos desafíos. En lo inmediato, es posible reorganizar los recursos humanos y materiales para el cumplimiento de estas tareas políticas y enfrentar con mas eficiencia a la pandemia social.
Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Prública y Prrivada
ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Prensionistas
COJUSAPRI Comité de Jubilados de la Salud Privada
GRUPO INTERSECTORIAL DE SALUD DEL CERRO
APEX Cerro Udelar,
Asociación Civil La Teja Barrial
Movimento por las Autonomías
Organización de Usuarios de Salud del Cerro
Parque Público Punta Yeguas
PTI Cerro
Adriana Barros Informática en INDDHH
Adriana Cabrera Lic. Enfermería
Adriana Peveroni Pediatra
Alicia Esquivel Médica
Alvaro Baz Colectivo El Taller
Diego Sempol Dr Sociologia Docente Universitario
Esperanza Hernandez Psicologa
Evangelina Curbelo, Psicóloga
Francisco Amorena Concejal Vecinal Municipio F
Gustavo Mora Médico psiquiatra
Ines Bausero Lic. en enfermería
Jacqueline Ubal Médica
Jorge Bentancur Organización de Usuarios del Cerro
Jorge Cossani Concejal Municipal Municipio B
Jorge Venegas Médico Docente Universitario
Leonel Briozzo Médico Docente Universitario
Maria Carlota González Bedat. Nefróloga
María Noel Battaglino Médica
Miguel Fernández Galeano Médico
Milton Romani Psicologo
Miriam Cirisola Médico REDAM
Pablo Anzalone Lic. Educación
Ricardo Larrañaga Organización de Usuarios del Cerro
Rodolfo Levin Sociologo. Dir. Instituto de Higiene
Zenia Toribio Lic. en Nutrición
: